Contáctanos

Agricultura

Promueven mejoramiento genético de abejas para mitigar la “africanización”

Published

on

• La africanización representa un problema socioeconómico y de salud pública que enfrenta la apicultura nacional, sector que de la crianza de abejas obtiene productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen.

• Mediante selección y mejoramiento genético se aplica un control constante para disminuir el establecimiento de los genes dominantes de las africanas sobre el de las abejas locales de origen europeo, utilizadas para la producción de miel.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp

• En México operan 40 criaderos en la producción de abejas reinas comerciales y productores de núcleos de abejas y tres de abejas reinas progenitoras, en los que se aplican programas de selección y mejoramiento genético y, cada seis meses, realizan procesos de certificación.

• Al cierre del 2023, México produjo más de 58 mil toneladas de miel, generada por Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz, entre otras entidades apícolas.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve acciones de selección y mejoramiento genético para reducir los efectos negativos de la africanización de abejas europeas e incrementar la productividad del sector apícola en el país.

El proceso de la africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana (Apis mellifera scutellata) sobre las colonias de abejas locales que merman la producción de miel y otros derivados de este sector productivo, entre otros efectos, detalló.

La africanización es considerada un problema socioeconómico y de salud pública que enfrenta la apicultura, un sector dedicado a la crianza y cuidado de estos insectos y a través de éste se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen, apuntó.

Al ser un problema de carácter genético, indicó, el control debe ser constante para que los genes de las africanas no sean mayores a aquellos que expresan las características de producción.

Refirió que con el comportamiento defensivo, de enjambrazón (reproducción), evasión y pillaje de las abejas africanizadas se incrementan los costos de producción hasta 30 por ciento, debido al cambio anual de abejas reina, compra de equipo de protección, manejos específicos y reubicación de apiarios, entre otros.

Además, expuso que esta situación también aumenta el número de incidentes por picadura de abejas en personas o animales y, por tanto, ocasiona malestar en la población e incita a la destrucción de apiarios y abandono de la actividad.

Desde la llegada de las abejas africanizadas a México, en 1986, el rendimiento promedio por colmena disminuyó aproximadamente 25 por ciento y la producción nacional de miel se redujo en 34 por ciento al cabo de 10 años de su introducción.

Tras los daños causados por esta especie en Sudamérica y con el fin de proteger el valor social y económico de la apicultura nacional, se estableció el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA) en 1984, a través de un decreto presidencial, y contempla cuatro fases: prevención, contención, control y mejoramiento.

Por otra parte, la Secretaría de Agricultura informó que, bajo la supervisión de la Coordinación General de Ganadería, en el país operan 40 criaderos dedicados a la producción de abejas reinas comerciales y productores de núcleos de abejas y tres más de abejas reinas progenitoras, los cuales implementan programas de selección y mejoramiento genético y cada seis meses realizan procesos de certificación.

Con esta infraestructura se estima una producción anual de más de 200 mil abejas reinas seleccionadas con características favorables de docilidad, producción y control de enfermedades, que fomentan la sana convivencia de la apicultura productiva con las abejas africanizadas.

México reportó más de 58 mil tons de miel en 2023

Al cierre del año pasado, México registró la producción de más de 58 mil toneladas de miel, que generaron 2.3 millones de colmenas.

Entre las principales entidades productoras de miel están Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz, donde la apicultura es una importante fuente de ingresos y de empleos.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Lo más nuevo en empaques en un solo lugar, Expo Pack

Published

on

 Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

GUADALAJARA, JAL.- Expo Pack pone el foco en la sostenibilidad Soluciones ecológicas protagonizan el evento líder en envasado y procesamiento en América Latina La sostenibilidad será uno de los ejes principales de EXPO PACK Guadalajara 2025 (del 10 al 12 de junio en Expo Guadalajara) con una amplia oferta de productos y servicios sostenibles para la industria del envasado y procesamiento.

Entre los aspectos más destacados del evento, organizado por PMMI —The Association for Packaging and Processing Technologies— se incluyen el programa EXPO PACK Verde, sesiones educativas dedicadas a la sostenibilidad y un nuevo informe especializado sobre el tema.

Además, tanto el evento como su sede impulsan activamente prácticas sostenibles. El programa EXPO PACK Verde pone en primer plano a los expositores que ofrecen soluciones sostenibles para envasado y procesamiento, y facilita a las personas asistentes la localización de materiales reciclables o compostables, tecnologías eficientes en consumo energético, estrategias para reducir residuos y prácticas alineadas con la economía circular.

Los expositores participantes estarán identificados con señalización especial de EXPO PACK Verde en sus stands y con un ícono distintivo dentro del directorio digital de expositores: Expositores EXPO PACK Verde.

En el Innovation Stage se llevarán a cabo distintas sesiones educativas de 30 minutos a cargo de expositores comprometidos con la sostenibilidad. Estas presentaciones incluirán estudios de caso sobre la implementación de la economía circular, así como aplicaciones reales de tecnologías sostenibles.

Expo Pack reunirá a más de 700 expositores y pabellones internacionales de los principales mercados del mundo, ofreciendo soluciones de vanguardia para más de 40 industrias. Con una exhibición 18% más grande que en su edición anterior, es la oportunidad ideal para descubrir innovaciones, ampliar tu red profesional y mantenerte a la vanguardia en el sector.

Continuar leyendo

Agricultura

Exigen productores cumplimiento de pagos

Published

on

  • Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la COUC, alerta sobre crisis en el sector agrícola.

 Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

CIUDAD DE MÉXICO.- La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría devastar la producción de granos, alertó Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC). Durante un análisis presentado a medios, detalló los graves efectos de estas medidas, que incluyen competencia desleal, pérdida de mercados y crisis en el campo sinaloense.

Espinoza Lagunas destacó que el dumping de maíz estadounidense, que se comercializa a precios inferiores a los costos de producción está desplazando al maíz blanco sinaloense, reconocido por su alta calidad. «No es justo competir con un producto subsidiado. Urge una denominación de origen para proteger nuestro maíz blanco”, exigió. Además, señaló que los aranceles elevan los precios de exportación, lo que reduce la competitividad frente a otros países.

El líder agrícola sostuvo que hay sectores en riesgo, como la producción de maíz. La importación masiva de maíz amarillo estadounidense amenaza la viabilidad de los productores locales.

En la producción de trigo y arroz la dependencia de importaciones y falta de apoyos agravan la crisis en estos cultivos en el país.

Lo que afecta en gran medida a la economía rural por la caída de precios y la incertidumbre podrían provocar pérdidas irreparables para miles de familias que dependen totalmente de la agricultura.

El dirigente de la COUC demandó al gobierno federal implementar políticas protectoras, como subsidios directos, créditos accesibles y programas de modernización de maquinaria e implementos agrícolas. «Sin medidas urgentes, veremos el colapso de la agricultura comercial y social en Sinaloa», advirtió. La organización también pidió revisar los tratados comerciales para evitar prácticas desleales.

De la misma manera, Agustín Espinoza denunció el incumplimiento del gobierno federal en el pago de los apoyos extraordinarios de 750 pesos y de los 200 pesos por tonelada a la cobertura prometidos a los productores de maíz.

La advertencia se da en medio de protestas por el retraso en pagos de apoyos federales y una sequía que ha reducido los rendimientos. «Los productores no aguantarán más», concluyó Espinoza Lagunas, subrayando la necesidad de acciones concretas para salvaguardar la soberanía alimentaria.

Durante conferencia de prensa, Espinoza Lagunas destacó que los productores enfrentan una situación crítica debido a la falta de liquidez, altos intereses por financiamientos informales y la sequía que afecta los cultivos. «Los productores ya no están en ánimo de seguir aguantando. Podría haber un estallamiento social si no se resuelve este tema», advirtió.

Reconoció la importante gestión del gobernador Rubén Rocha Moya y del secretario estatal de Agricultura Ismael Bello Esquivel, para agilizar el proceso de pago de dichos recursos comprometidos que adeuda el gobierno federal y que deberá liquidar la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que encabeza el nativo de Escuinapa, Sinaloa, Julio Berdegué.

Incluso, dijo que las bases pudieran rebasar los liderazgos de las distintas organizaciones de productores en caso de seguir dilatando el proceso de pago de los apoyos comprometidos y que sería un aliciente para sortear las múltiples problemáticas financieras para sacar adelante el actual ciclo productivo otoño invierno.

Continuar leyendo

Agricultura

Imperante formar un frente común ante aranceles agrícolas  

Published

on

  • El valor de las exportaciones del jitomate es superior a los tres mil millones de dólares.

  • Se espera arancel del 20.91 % en jitomate mexicano a partir del 14 de julio.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

CIUDAD DE MÉXICO.- La advertencia del posible aumento de aranceles a productos agrícolas mexicanos  por parte de Estados Unidos genera preocupación en las cadenas productivas. Ante este escenario, resulta necesario formar un frente común entre productores, autoridades e iniciativa privada para defender la producción nacional y proteger la economía de las regiones afectadas.

 Para la Sociedad Nacional de Fitosanitarios (Sonafi), antes Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), el anuncio de que Estados Unidos impondría un arancel  del 20.91 %  al jitomate mexicano a partir del 14 de julio es una oportunidad para explorar nuevos mercados, sin descuidar la producción nacional. Esto sólo será posible con la participación decidida de todos los actores involucrados en la cadena agroalimentaria.

La Sonafi respalda las acciones y respuestas que las autoridades mexicanas han emprendido para proteger la cadena productiva y de comercialización del jitomate, así como de otros cultivos que también podrían verse afectados por medidas arancelarias similares por parte de los Estados Unidos.

Asimismo, la Sociedad de industriales de fitosanitarios confía en que las negociaciones que sostiene el Gobierno de México con su contraparte estadounidense derivarán en acuerdos favorables para el sector agroalimentario nacional.

Es indispensable proteger cultivos clave como el jitomate, cuyo valor de exportación continúa en ascenso. En 2024, esta hortaliza generó ingresos por tres mil 30 millones de dólares.

Según información del Banco de México, las exportaciones anuales de jitomate tuvieron un incremento del 13.48 % en 2024 con respecto a 2023, al pasar de dos mil 670 millones de dólares a tres mil 30 millones en divisa norteamericana.

Durante el primer bimestre del 2025, se registró un ligero incremento en las exportaciones respecto al mismo período del año anterior, al pasar de 578 millones de dólares a 580 millones de dólares.

En el tema de producción de la hortaliza, México produjo en 2024, según cifras preliminares, un total de tres millones 624 mil toneladas, volumen similar al producido en 2023, cuando se generaron casi tres millones 636 mil toneladas, mientras que en 2022 la cantidad producida fue de tres millones 461 mil toneladas.

La Sonafi reconoce las gestiones emprendidas por el gobierno federal para evitar la imposición de aranceles y coincide en destacar que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos es insustituible debido a su cercanía geográfica, lo que garantiza que llegará fresco a los consumidores de la nación vecina.

Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó recientemente que el 90 por ciento del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano y, difícilmente, podrá ser sustituido por importaciones a otros países.

Continuar leyendo

Más vistos