Ganadería
Primero fue el frijol, ahora es la leche en el Plan de Autosuficiencia Alimentaria

● Esta nueva planta pasteurizadora tendrá una inversión cercana a los 140 millones de pesos y permitirá producir 100 mil litros de leche, la cual abastecerá no sólo a Campeche, sino también a Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.
● La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se compromete a inaugurar esta planta al cierre de 2025.
● México produce alrededor de 13 mil millones de litros de leche al año y se buscará incrementar esta cifra a 15 mil millones antes de 2030, disminuyendo así la dependencia de importaciones.
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
CIUDAD DE MÉXICO.- En Campeche se presentó el Plan de Autosuficiencia de Leche en Campeche y en México, el cual implica la construcción de una nueva planta pasteurizadora con una inversión cercana a los 140 millones de pesos, que permitirá producir 100 mil litros diarios de leche, que abastecerán no solo a Campeche, sino también a Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y, en una segunda etapa, a Chiapas.
Durante el evento, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, reconoció la colaboración del gobierno del estado de Campeche, encabezado por Layda Sansores San Román, al donar las instalaciones donde se ubicará la nueva planta, lo que permitió ahorrar costos y reducir los tiempos de construcción.
Reiteró el compromiso de duplicar la producción de leche en Campeche y de apoyar a las productoras y los productores, quienes son en su mayoría pequeños y medianos: “Vamos a aumentar al doble la producción de leche en el Estado de Campeche. 90 por ciento de quienes producen leche son pequeños y medianos ganaderos. Con ellos vamos a trabajar, porque trabajando con ellos desde abajo, se riega verdaderamente la economía y se genera esto que nuestra Presidenta llama prosperidad compartida”.
Julio Berdegué destacó que este esfuerzo forma parte de los cinco grandes objetivos, particularmente el de fortalecer la soberanía alimentaria. Subrayó que actualmente México produce alrededor de 13 mil millones de litros de leche al año y que se buscará incrementar esta cifra a 15 mil millones antes de 2030, disminuyendo así la dependencia de importaciones. “Este Plan Campeche es parte del plan para aumentar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria”.
Las cinco medidas para la autosuficiencia alimentaria de leche:
1. Garantizar un precio justo para la leche, con un precio de garantía de 11.50 el litro en 2025.
2. Ampliar la asistencia técnica mediante la duplicación (de 125 a 250) de las Escuelas de Campo en Campeche.
3. Distribuir Fertilizantes para el Bienestar, que ahora es un derecho constitucional gracias al Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
4. Impulsar el nuevo programa de crédito Cosechando Soberanía con tasas preferenciales de 8.5 por ciento de interés y seguros agrícolas.
5. Aprovechar una donación privada de 100 millones de pesos para mejorar la producción local mediante apoyo veterinario, mejoramiento genético y fortalecimiento de los sistemas de pastoreo.
Por su parte, el director general de Leche para el Bienestar (antes Liconsa), Antonio Talamantes Geraldo, reafirmó el compromiso de Leche para el Bienestar de ampliar su cobertura, con la meta de pasar de 6.3 a 10 millones de derechohabientes al final de la actual administración. En la región sureste, se busca duplicar la cobertura, de 630 mil a 1.2 millones de personas beneficiarias.
Subrayó que, además de mejorar la nutrición de niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores mediante el suministro de leche de alta calidad, el programa impulsa a las y los pequeños y medianos productores nacionales, comprándoles el litro de leche fresca a 11.50 pesos, el mejor precio en el mercado.
Ganadería
Fortalecen México y Brasil el comercio en cárnicos

· Se visitarán plantas procesadoras de Brasil, país que busca incrementar sus exportaciones para complementar demanda en México de carne bovina y de cerdo.
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
GUADALAJARA, JAL.- Con el propósito de Intercambiar mejores prácticas y cooperación entre México y Brasil, la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) y la Cámara México-Brasil (CAMEBRA), organizan la 9ª misión comercial de procesadores de proteína animal – Brasil 2025, a realizarse del 14 al 22 de junio próximo.
Lo anterior lo dio a conocer Alonso Fernández Flores, presidente de ANETIF, durante la segunda sesión ordinaria del consejo directivo de la asociación, celebrada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y destacó que en esta misión se llevarán a cabo visitas a plantas procesadoras, encuentros de negocios B2B, reuniones con autoridades locales y recorridos por centros de innovación tecnológica del sector.
“Buscamos diversificar el suministro de productos cárnicos más allá de Estados Unidos y Canadá, con nuevas fuentes de abasto, cubriendo aspectos de seguridad alimentaria, calidad y precios; generar una relación directa con productores y exportadores que mejore márgenes y evaluar e implementar esquemas exitosos del mercado de Brasil”, indicó el presidente de ANETIF.
Alonso Fernández Flores subrayó que esta misión representa una valiosa oportunidad para fortalecer lazos comerciales, explorar oportunidades de negocio y conocer de primera mano los avances e innovaciones en el sector de proteína animal en Brasil, uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial.
En su intervención, Adriane Reis Cruvinel, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en México, informó que su país trabaja junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para incrementar las exportaciones de carne de cerdo a México de los estados de Paraná y Río Grande de Sul, con plantas que sean habilitadas para satisfacer las necesidades de los consumidores mexicanos, sobre todo si hay cambios en el comercio derivados de los aranceles que se puedan imponer por parte de Estados Unidos. Actualmente, sólo siete instalaciones en el estado de Santa Catarina tienen permiso para exportar carne de cerdo a México.
Durante su conferencia Inspección de Cárnicos en Brasil: Sanidad, Calidad e Inocuidad, la agregada agrícola de la Embajada de Brasil en México, señaló que el Servicio de Inspección Federal (SIF) opera desde 1915 y actualmente cuenta con más de 5 mil establecimientos.
“Brasil se siente orgulloso de poder apoyar a México con producto seguro en caso de que lo necesite, por lo que trabajamos con el Senasica para que esto sea posible en breve”, señaló Adriane Reis Cruvinel.
Añadió que se busca generar un abasto competitivo de proteína animal, con nuevas alternativas de suministro y disminuir niveles de inflación. Brasil exporta a 150 países del orbe y para este año se prevé que ese país esté libre de fiebre aftosa sin vacunación.
De acuerdo con datos aportados por Miguel Ruiz, presidente de la Cámara México-Brasil (CAMEBRA), México importa de Brasil aproximadamente el 14% de carne de pollo, 8% de carne de cerdo y 6% de carne bovina del total global de importaciones mexicanas de estos productos, lo que se ha dado por la creciente necesidad de abastecimiento del mercado mexicano y la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carencia (PACIC), entre las principales razones, lo que lo convierte en proveedor complementario de carnes de res, ave y cerdo para nuestro país. Lamentablemente, las exportaciones cárnicas de México a Brasil son prácticamente inexistentes por lo que la relación comercial cárnica es unidireccional en la actualidad.
De ahí la importancia de la próxima visita a plantas procesadoras de Brasil por parte de establecimientos Tipo Inspección Federal ya que México cuenta con capacidad instalada de más de 200 establecimientos TIF los cuales garantizan altos estándares sanitarios de procesamiento cárnico y son las autorizadas para exportar a más de 60 países, ya que cuentan con el Sello TIF, generando alrededor de 3 mil millones de dólares anuales, lo que demuestra la importancia estratégica para mercados como el brasileño.
EXPORTACIONES DE BRASIL A MÉXICO 2025
En 2025, la Secretaría de Industria y Comercio de Brasil proyecta un aumento en las exportaciones de cárnicos a México, especialmente en carne de cerdo.
Carne de pollo
Las exportaciones crecieron en el primer bimestre de 2025, alcanzando 13 mil 334. toneladas, frente a las 7 mil toneladas del mismo periodo del año anterior.
Carne de cerdo
En el primer bimestre del año en curso llegaron 8 mil 878 toneladas, un incremento significativo en comparación con las 25 toneladas registradas en el primer bimestre de 2024.
Carne bovina
México puede importar carne bovina in natura, refrigerada o congelada, procedente de 15 estados brasileños libres de aftosa. Brasil considera «histórica» la apertura de México a su carne bovina.
Ganadería
Va EU ahora contra ganaderos mexicanos

- La medida de que México ya no pueda exportar ganado a Estados Unidos se debe a que están solicitando mayor control del gusano barrenador del ganado.
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
CIUDAD DE MÉXICO.- La Administración del Presidente Donald Trump advirtió ayer que restringirá las importaciones de ganado de México si el Gobierno mexicano no intensifica su lucha contra una plaga dañina llamada gusano barrenador.
La Secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, dijo en una carta enviada a su homólogo mexicano Julio Berdegué que «restringirá la importación de productos animales» si esos problemas no se resuelven para el miércoles.
La carta de Rollins señala que México había limitado a una de las empresas contratadas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga a volar sólo seis días a la semana y había impuesto «aranceles aduaneros onerosos» sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones operando.
La amenaza se produce en el contexto de una guerra comercial global lanzada por Trump, que ha incrementado los aranceles a México y otros socios comerciales.
El gusano barrenador puede infectar al ganado, la fauna silvestre y, en raras ocasiones, a las personas.
Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de EU. El mes pasado, EU importó 24 mil cabezas de ganado de México, una cifra inferior a las 114 mil del año anterior, según el Departamento de Agricultura estadounidense.
El Gobierno de EU bloqueó los envíos de ganado mexicano en noviembre tras el descubrimiento de la plaga. Levantó la restricción en febrero con base en nuevos protocolos para evaluar la salud de los animales antes de su ingreso al país.
EL DIARIO
Ganadería
Presentan la Primera Asociación Internacional del Caballo Mexicano

-
Participan criadores de diversos estados del país y cuenta con el respaldo de asociación internacional .
-
En la Pista Ecuestre de la Isla San Marcos se realizó una pasarela con los mejores ejemplares de caballos mexicanos.
-
La presentación oficial tuvo como madrina de honor a la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez.
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
La presentación oficial tuvo como madrina de honor a la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, cuya presencia destacó el compromiso del estado con el impulso a las tradiciones ecuestres y el desarrollo del sector ganadero.
Es importante destacar que en la AICAMEX participan criadores de diversos estados del país y cuenta con el respaldo de la Asociación Internacional del Caballo Andaluz y Lusitano (IALHA), con sede en Estados Unidos, certificando la genética de todos los ejemplares inscritos.
Como parte del evento, en la Pista Ecuestre de la Isla San Marcos se llevó a cabo una pasarela con los mejores ejemplares de caballos mexicanos, mostrando la majestuosidad de esta raza.
Gustavo Cervantes Gaitán, presidente de la AICAMEX, agradeció a la gobernadora Tere Jiménez por facilitar la realización de este evento. “Muchas gracias, es un gran honor que sea la madrina de este lanzamiento, pero no solamente eso, todo el apoyo que hemos recibido para llevar a cabo este evento. Gracias también al secretario Isidoro Armendáriz, por su respaldo y la gran exposición que tienen aquí en la feria”, resaltó.
En el evento también estuvieron presentes Riult Rivera Gutiérrez, presidente Municipal de Colima; Luis León, diputado local; Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae); Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (Sedecyt); José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la FNSM; Francisco Morales Purón, vicepresidente de la AICAMEX; Erik Emmanuel Rodríguez Cruz, presidente de la Asociación de Criadores y Caballistas del Estado de Aguascalientes; Héctor Reynoso Martínez, criador de caballos de Aguascalientes; y Héctor Rincón Franco, gerente general de la AICAMEX.
-
Herbolaria5 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria5 años ago
Yerbanís
-
Migración2 años ago
Apoyarán a niños y adolescentes en el contexto de la migración
-
Forestal4 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal4 años ago
Reciben equipo brigadas forestales
-
Forestal5 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente5 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente5 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente