Migración
Familiares de migrantes podrán acceder a recursos en Aguascalientes
-
A través del Sifia se otorgan los recursos para comprar mobiliario, equipo y maquinaria
-
Las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 916 81 67, o bien, visitar la página web: www.aguascalientes.gob.mx/sifia
-
También pueden acudir a las oficinas del Sifia, ubicadas en avenida Las Américas #401, fraccionamiento La Fuente, en horario de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
AGUASCALIENTES, AGS.- Familias de migrantes hidrocálidos radicados en el extranjero podrán acceder a apoyos económicos de hasta 200 mil pesos para iniciar o hacer crecer su propio negocio. Este programa, impulsado por la gobernadora Tere Jiménez, reafirma su compromiso con el bienestar de sus ciudadanos, dentro y fuera del país.
Ana Yoatzin Rivera Castorena, directora del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (Sifia), detalló que gracias a esta iniciativa, se han otorgado más de 4 millones 800 mil pesos en beneficio de negocios en los municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos.
Estos recursos se destinan principalmente a la adquisición de equipo, mobiliario y maquinaria, lo que ha permitido a los beneficiarios emprender o expandir sus negocios. Esto fortalece la economía de las familias y contribuye a generar nuevos empleos y al desarrollo económico local.
Eduardo Aguilar Sierra, titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, subrayó la importancia de brindar un respaldo jurídico adecuado para que más familias puedan acceder a este programa, por lo que las reglas de operación de estos programas son cada vez más accesibles para garantizar su eficacia y transparencia.
Las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 916 81 67, visitar la página web: www.aguascalientes.gob.mx/sifia o acudir a las oficinas del Sifia, ubicadas en avenida Las Américas #401, fraccionamiento La Fuente, en horario de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.
Migración
Simpatía por la deportación… hasta que toque los bolsillos
- La vuelta de Donald Trump a la presidencia reaviva los ánimos por expulsar migrantes; salvo a aquellos que levantan las cosechas
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
Colaboración: Francisco Barradas @tundetecla
NEW YORK.- Rubén Gallego es un caso ejemplar en este momento para describir qué tienen en mente la mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos respecto a los inmigrantes.
Hijo de una colombiana y un mexicano, Gallego, de 45 años, es miembro del partido Demócrata y apenas el 3 de enero pasado inició funciones como senador por Arizona. Ha estado en la escena política desde los 30 años. Ha sido representante (diputado) estatal y luego federal los anteriores 15 años; radica en Fénix, aunque nació en Chicago.
El viernes 17 de enero, Gallego tuvo dos participaciones relevantes en el Senado:
Votó a favor de la llamada Acta de Laken Riley, para endurecer las penas contra migrantes indocumentados que se involucren en delitos menores como el robo hormiga a tiendas. Cualquiera de éstos que sea detenido llevándose así sea medio kilo de arroz de un supermercado, podría ser deportado.
Antes, durante la comparecencia de Kristi Noem, quien fungirá como secretaria de Seguridad Nacional (Homeland Security) en la entrante administración federal, Gallego le preguntó cómo se evitaría afectar a los trabajadores agrícolas de Arizona; mencionó que los granjeros de ese estado fronterizo están preocupados por las continuos anuncios de una deportación masiva, por parte del propio presidente Donald Trump y sus colaboradores.
Arizona, de acuerdo al Pew Research Center -uno de los principales centros de estudio sobre tendencias demográficas y comportamiento social del país-, tendría en estos momentos una población indocumentada entre los 175 mil a los 400 mil individuos.
De los 11.5 millones de residentes no documentados que están en los Estados Unidos hoy, según el cálculo de múltiples agencias y centros de estudios, 8.3 millones son parte de la población económicamente activa. De éstos, un 22% participaría en el sector agrícola.
Cualquier acción de fuerza que se aplique en materia migratoria tendrá como consecuencia menos trabajadores agrícolas, ya sea porque se detenga a miles no regularizados o porque, tal como ha ocurrido antes, muchos preferirá salir del país por su propio pie antes de ser aprehendidos.
Esta perspectiva, común comentario de estudiosos en la materia estos días, está también en mente de los granjeros de Arizona y por eso pidieron a su senador de origen latino, Gallego, que le advirtiera a Kristi Noem de las consecuencias: la reducción en las cosechas y labores de procesamiento, por escasez de mano de obra, y por ende un repunte en los precios de los productos comestibles que llegan a las mesas de todos los norteamericanos, tengan o no documentos.
La hipocresía y las neveras
Para los primeros días de enero, el 80% de los norteamericanos decían favorecer la deportación masiva prometida por Donald Trump en campaña, esto de acuerdo a una encuesta de opinión pública realizada por el periódico The New York Times y la empresa Ipsos. Se dio a conocer el sábado 18 de enero, dos días antes de la toma de posesión del neoyorquino, quien vuelve a la presidencia tras un primer periodo de gobierno entre 2019 y 2023.
El Acta de Laken Riley, que al momento del cierre de edición está por convertirse en ley si pasa una ronda final de votos, sería el primer instrumento legal de la serie de leyes y órdenes ejecutivas que Trump y su partido, el Republicano, han ofrecido para expulsar migrantes, o impedir su ingreso.
La eventual ley tendría efectos avasalladores entre la comunidad no documentada, poniendo en riesgo la integridad de millones de familias. Otra estimación con base científica, ésta compartida por el America Immigration Council: De un salón de clases de 25 alumnos, al menos dos infantes tienen un padre, o madre, en riesgo de ser deportado.
El de Gallego fue uno de los ocho únicos votos que el Acta Laken Riley, propuesta por un republicano, obtuvo de la bancada del partido Demócrata en el Senado, compuesta por 47 legisladores.
Organizaciones pro derechos humanos no han cesado de criticar el contenido de la iniciativa, pues consideran que provocaría detenciones injustificadas de individuos, que si bien indocumentados, no representan riesgo para el país.
Pero Gallego, tan consternado por la posible ausencia de mano de obra agrícola, algo que golpearía el bolsillo de algunos que han financiado su carrera política, dio sin contratiempos su apoyo al acta. La viene impulsando, de hecho, desde que estaba en la cámara baja del Congreso.
El primer apellido del hoy senador es Marinelarena. Gallego es su apellido materno. Lo cambió en repudio a su padre, quien paga pena de cárcel, por estar involucrado en tráfico de drogas. La revelación de este hecho ocurrió el año pasado, mientras estaba en campaña por el Senado.
“Nuestra historia en este país es algo que reinventamos nosotros mismos”, dijo el senador, apenas en diciembre, al repudiar a quienes lo criticaron por la sombría historia de su padre, un delincuente mayor.
Así los Estados Unidos hoy: Un país de inmigrantes que imagina se reinventa al repudiar a otros como ellos y, a la par, no tiene empacho en mantener a millones más en la penumbra de la desprotección legal trabajando en sus campos para evitar se eleve el precio de los productos con que llenan sus neveras.
Migración
Atenderá SLP a paisanos que pudieran regresar
• El IMEI brindará apoyo en salud, educación, vivienda y empleo
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- El Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), despliega una importante estrategia para atender a las y los paisanos que pudieran regresar a sus lugares de origen desde Estados Unidos, luego de que entrarán en vigor diversas medidas en materia migratoria al brindar más apoyo en empleo, salud, vivienda, educación, entre otros.
El titular del IMEI, Luis Enrique Hernández Segura, destacó en cumplimiento con la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona de manera interinstitucional se puso en marcha una estrategia que contempla la facilitación para obtener documentos básicos como un acta de nacimiento, INE, validación de estudios, certificación de habilidades adquiridas, el otorgamiento de créditos accesibles y un empleo bien remunerado brindándoles así más apoyo para que puedan regresar a casa y retomar sus vidas sin mayor inconveniente.
Las dependencias participantes de este programa completo son el Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icat), las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), la Dirección del Registro Civil, el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA), el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide), así como dependencias federales entre las que se encuentran el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Servicio Nacional de Empleo (SNE).
Hernández Segura mencionó que cada integrante de esta estrategia juega un papel fundamental debido a que en muchas ocasiones las paisanas y paisanos potosinos no cuentan con documentos básicos que les permitan acceder a los beneficios ya mencionados. Por ello, desde la vigente administración se reportan listos para atenderlos como se debe.
Migración
Respaldará SLP a paisanos que regresen de EU
• Tendrán más apoyo con programas y servicios de vinculación laboral
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- La Secretaría General de Gobierno (SGG), prepara un programa de empleo que atenderá cualquier situación emergente en materia migratoria, a fin de acercar más apoyo a las y los paisanos potosinos que podrían ser repatriados desde Estados Unidos.
En cumplimiento con la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, de fortalecer el trabajo en apoyo a las y los migrantes potosinos que radican en Estados Unidos, el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez sostuvo diversas reuniones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) y la Dirección General del Registro Civil, para trabajar en las estrategias de atención para que las y los paisanos tengan una vida laboral activa en su eventual regreso al territorio potosino.
Explicó que, por parte de la Dirección del Registro Civil, les darán las facilidades en caso de que requieran realizar algún trámite y contar con los documentos que les permitan acceder a una plaza laboral, además de que serán canalizados a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que instalará módulos especializados, con una oferta de tres mil empleos en 38 empresas, con perfiles específicos.
Torres Sánchez precisó que las tres dependencias involucradas en este programa de atención especial para personas repatriadas de Estados Unidos, realizarán el plan con orden, respeto a los derechos humanos y con un alto espíritu de justicia social, para darles el apoyo y atención que requieren en este proceso de transición de otro país a sus lugares de origen.
-
Herbolaria5 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria4 años ago
Yerbanís
-
Migración2 años ago
Apoyarán a niños y adolescentes en el contexto de la migración
-
Forestal4 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal5 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente4 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente4 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura4 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca