Contáctanos

Agricultura

Impulsarán la fitosanidad del agave en Jalisco

Published

on

* Se trabajará coordinadamente con todos los actores de la cadena productiva agave-tequila.

* El objetivo es generar una campaña estatal para atender la situación fitosanitaria del agave.

 Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

GUADALAJARA, JAL.- Como parte de las acciones y estrategias para proteger la producción agrícola estatal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), instaló la primera mesa de trabajo para impulsar la fitosanidad del agave en el estado.

Armando César López Amador, Director General de ASICA, presidió los trabajos de la mesa “Fitosanidad del Agave“, en la que destacó que el objetivo primordial es generar una campaña estatal para atender de manera global y coordinada la situación fitosanitaria del agave en Jalisco; esto entre la industria, la academia, las autoridades y los productores.

“A través de diferentes líneas de acción se trabajará con los principales actores de la cadena productiva agave-tequila, para darle forma a lo que serán las estrategias a seguir para atender la situación fitosanitaria del agave, y darle certidumbre a una de las bebidas emblemática de nuestro país a nivel mundial, el tequila”, enfatizó.

Federico Pérez Mejía, Director de Gestión Agroalimentaria de ASICA, señaló que la base técnica para la toma de decisiones en la implementación de acciones de control en el agave será el monitoreo de las plagas y enfermedades que se realice de parte de todos los involucrados, así como de la atención de focos de infestación.

En esta mesa de trabajo participaron representantes de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Consejo Regulador del Tequila (CRT), Consejo Consultivo del Agave de Jalisco, Sistema Producto Agave de Jalisco, Consejo Regulador del Agave Azul y ASICA.

Como parte de los compromisos con las y los productores de agave, SADER Jalisco continuará participando en las mesas técnicas que se realizan en coordinación con asociaciones de productores, organismos reguladores y la industria tequilera; a fin de resolver la situación actual que atraviesan las y los productores.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Abre Sader Jalisco ventanilla para vincular a agaveros con la industria tequilera

Published

on

GUADALAJARA, JAL.-  Con el objetivo de apoyar y asesorar a los productores de agave en su registro para la vinculación directa con la industria tequilera que les permita la venta directa de su agave, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y el Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT) abrieron la ventanilla para el registro en la Certificación Agave Responsable Social (ARS).

La apertura de esta ventanilla, realizada a partir del 27 de enero, es parte de los acuerdos de las mesas de trabajo coordinadas por esta dependencia entre agaveros e industriales, con la participación de la Secretaría de Agricultura Federal.

Para el registro en esta ventanilla, que consiste en facilitar condiciones de compra directa a través de la plataforma del CRT, se solicita a las y los interesados la siguiente documentación:

* Identificación oficial.
* Constancia de Situación Fiscal vigente.
* Tener un máximo de 50 mil agaves registrados en el CRT.
* Haberse registrado como productor de agave en el periodo de 1994 al 2017.

Este módulo permitirá asesorar a los pequeños productores en su registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ya que es indispensable para obtener la Certificación ARS.

La ventanilla está ubicada en SADER Jalisco, con domicilio en avenida Hidalgo #1435, Piso 2, en un horario de atención de 9:00 a 16:00 horas. El trámite se realizará sin ningún costo.

Cabe mencionar que SADER Jalisco gestiona la apertura de otras dos ventanillas para el registro de pequeños productores en los municipios de Tequila y Arandas, los cuales se anunciarán próximamente.

Continuar leyendo

Agricultura

Impide dependencia de maíz avanzar en soberanía alimentaria: Ocaña Romo

Published

on

·         La dependencia del grano llegó al 50 por ciento del consumo en 2024.

·         Protección del Maíz nativo, un objetivo valioso pero insuficiente.

·         Deben existir políticas públicas que enfrenten los problemas estructurales del sector agrícola.

 Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

CIUDAD DE MÉXICO.- La dependencia en la importación de maíz, representa aproximadamente el 50 por ciento del grano que se consume en México ya que en el 2024 las importaciones se estiman que ascendieron a casi 24 millones de toneladas, lo que impide avanzar en la soberanía alimentaria en nuestro país, aseguró César Ocaña Romo, director de la consultora NexusAgronegocios.

En entrevista, el especialista en análisis agroalimentario señaló que la Iniciativa de Decreto Constitucional en materia de “conservación y protección de los maíces nativos” tiene un objetivo valioso, pero no puede ser una estrategia aislada.

Según expectativas de producción de 2024, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con cifras preliminares, se estableció una producción total de 23 millones 586 mil toneladas de maíz (20 millones, 594 mil toneladas de grano blanco y 2 millones 922 mil de amarillo), mientras que las compras al extranjero fueron de entre 23 millones 600 mil toneladas y 24 millones de toneladas.

Ocaña Romo, resaltó que pese a que la iniciativa de Decreto constitucional busca preservar la diversidad genética y refuerza la narrativa de soberanía alimentaria, en la práctica no modifica el status quo: la siembra de maíz transgénico ya estaba prohibida, y las importaciones de maíz amarillo transgénico, indispensables para la producción pecuaria, permanecen intactas.

Lo anterior, dijo, evidencia una desconexión entre las políticas públicas y los desafíos estructurales del campo mexicano.  La iniciativa, loable en términos de conservación, no aborda otros problemas fundamentales como la dependencia de importaciones, que representa aproximadamente el 50% del maíz consumido en México, o la falta de acceso a tecnologías agrícolas que permitan a los productores ser competitivos frente a mercados internacionales.

“Sin medidas de apoyo económico, incentivos para la producción local ni estrategias de seguridad en regiones agrícolas, el simbolismo de la reforma se diluye en las necesidades prácticas de los agricultores” señaló el experto agropecuario.

 “En Sinaloa, uno de los mayores productores de maíz, la violencia e inseguridad son problemas recurrentes que afectan directamente a los agricultores. Sin garantías de seguridad, los altos costos de producción y la falta de acceso a biotecnología mantienen en desventaja a los pequeños y grandes productores. No tiene sentido proteger el maíz nativo si los agricultores están desprotegidos frente a la violencia y la pobreza”, expresó Ocaña Romo.

 César Ocaña agregó que, sin acceso a las nuevas tecnologías, los productores enfrentan costos más altos y menor competitividad. Aunque la iniciativa parece diseñada para proteger a los pequeños agricultores, sin subsidios adecuados ni apoyo tecnológico, los problemas de baja productividad y pobreza persistirán.

 Cabe recordar que México perdió recientemente el Panel de controversia del T-MEC sobre la prohibición del consumo humano directo de maíz genéticamente modificado, argumentando un presunto impacto en la salud humana que no pudo acreditar, siendo el 13 de febrero la fecha límite para derogar esta prohibición.

 El Director de la Consultora NexusAgronegocios, añadió; “El sector agropecuario mexicano requiere políticas integrales más ambiciosas que vayan más allá de lo simbólico. Se deben priorizar la seguridad en las regiones productoras, sin ello el campo no puede prosperar; los agricultores necesitan acceso a biotecnología y mejores prácticas para competir globalmente y fundamental es el evitar tensiones con socios como Estados Unidos, garantizando que las políticas públicas sean pragmáticas y sostenibles.”

 El regreso de Donald Trump añade presión sobre las decisiones agropecuarias de México, desde la inseguridad hasta las tensiones comerciales. Esto subraya la urgencia de equilibrar soberanía alimentaria con pragmatismo y estabilidad interna.

 La protección del maíz nativo no debe quedarse en un gesto simbólico. Es el momento de transformar las palabras en acción, de trabajar juntos en una visión agrícola que honre nuestra tradición y fortalezca al campo mexicano frente a los retos globales del siglo XXI. El campo mexicano necesita más que narrativas: necesita resultados concretos, concluyó César Ocaña.

Continuar leyendo

Agricultura

Habrá créditos para productores de SLP

Published

on

  •  Sedarh y Sifide otorgarán créditos de entre 50 mil y 650 mil pesos para productores agrícolas y ganaderos.

 Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) y el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide), arrancaron diversos planes de créditos para financiar acciones para el campo potosino, como equipamiento, comercialización y mejora de los productos agrícolas y ganaderos, para brindar más apoyo a las y los productores de las cuatro regiones.
Por instrucciones del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, los titulares de la Sedarh, Jorge Luis Díaz Salinas y del Sifide, Jovanny Ramón Cruz, sostuvieron una reunión para evaluar los avances del Programa de Financiamiento para proyectos agroindustriales, de producción, construcción de infraestructura, comercialización y/ o proveeduría y materias primas, para unidades de producción en las distintas regiones de San Luis Potosí.
Las y los beneficiarios accederán a créditos de entre 50 mil y 650 mil pesos en una primera etapa, con un costo financiero de 16 por ciento anual, a pagar de 12 a 48 meses de plazo, según lo decidan los solicitantes, y será efectivo tras la aplicación del estudio financiero, y la valoración de la garantía que ofrezca el beneficiario.
De esta manera, la actual administración, busca mejorar las condiciones de vida y de rentabilidad del sector primario, agrícola y ganadero, dentro del eje Campo Sostenible del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027.

Continuar leyendo

Más vistos